domingo, 1 de agosto de 2010

La Atmosfera

La atmósfera, que comenzó a formarse hace 4600 millones de años junto al nacimiento del planeta, es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.


El aire atmosférico está formado por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y 1% de diferentes gases, como el dióxido de carbono (0,03%), argón (0,9%), hidrógeno, neón, helio, etc.
 
El aire es una mezcla de estos gases que rodea a nuestro planeta formando una capa llamada atmósfera, de un espesor aproximado a los 1000 km. La atmósfera se divide en capas menores concéntricas, de las cuales cuatro son las más importantes: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la ionosfera. Entre dos capas atmosféricas hay una zona o límite que las separa denominada pausa.

-Troposfera


Es la capa que está en contacto con el suelo y las aguas. Tiene un espesor de 10 km en los polos y 20 km en el ecuador. En la troposfera se producen todos los cambios atmosféricos, como lluvias, vientos, nevadas y granizos. Posee abundante cantidad de agua por su cercanía con la hidrosfera. Hasta los 6 km la troposfera forma parte de la biosfera, y en ella se desarrolla la vida. En la troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende a partir de la superficie terrestre. En su parte más elevada, es decir en la tropopausa, la temperatura alcanza los -70º C.

-Estratosfera

Se extiende a partir de la tropoausa, desde los 10 km en los polos y desde los 20 km en el ecuador hasta un límite superior, la estratopausa, ubicado a 50 km de la Tierra, aproximadamente. En esta capa no existen nubes, los vientos son muy fuertes y la temperatura aumenta de -60º C hasta -10º C al llegar a la zona más alta. En la estratopausa la temperatura es cercana a los 0º C. El oxígeno es muy escaso y no existe dióxido de carbono ni vapor de agua. A esa altura las radiaciones solares actúan sobre las moléculas de oxígeno y forman gas ozono (O3), que se acumula dando lugar a una capa ubicada entre 15 y 50 kilómetros de la superficie de la Tierra. El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno que actúa como un potente filtro. La capa de ozono protege la vida de animales y vegetales absorbiendo los rayos ultravioleta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del planeta y aniquilaría toda la vida de los organismos.

-Mesosfera

Es la tercera capa de la atmósfera terrestre, que empieza después de la estratopausa situándose entre 50 y 80 km por encima de la superficie terrestre. Tal como sucede en la troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende, hasta alcanzar -90° C. La mesosfera es la zona más fría de la atmósfera.

-Ionosfera

Se extiende a partir de la mesopausa entre 90 y 400 km por encima de la Tierra. Posee poco aire pero saturado de electricidad, posibilitando así las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante en la ionosfera es el hidrógeno. Las temperaturas son tan extremas que van desde los -70º C hasta los 1000º C a medida que se asciende. En la ionosfera se produce la destrucción de los meteoritos que llegan al planeta.

Existe otra capa llamada exosfera, ubicada por encima de los 500 km de la Tierra, que es el límite externo de la atmósfera. Es casi un vacío a partir del cual comienza el espacio cósmico. Sus gases principales son el hidrógeno y el helio. La temperatura nocturna es de -273º C y la diurna supera los 2400º C. Se cree que la exosfera alcanzaría más de 9000 km de distancia.

En resumen, se puede decir que la atmósfera:

- Contiene el oxígeno indispensable para la vida.


- Protege al planeta del frío y calor extremos.


- Almacena y distribuye la humedad.


- Atenúa la acción de las radiaciones solares sobre los organismos.




El Agua

Es un recurso natural que cubre alrededor del 70% del planeta, formando los océanos, mares, glaciares, lagos y ríos. También se encuentra agua bajo la tierra impregnando el suelo y las rocas.

El 97% del agua que hay en el planeta es salada, y se encuentra en los mares y océanos. Estas aguas son asiento de muchas especies animales y vegetales que viven en diferentes profundidades. La zona fótica es la capa donde la luz penetra en el agua con mayor intensidad, favoreciendo la fotosíntesis de las especies vegetales. La capa fótica se ubica desde la superficie de los mares hasta los 200 metros de profundidad.


El agua de mar tiene una salinidad aproximada del 34,5 - 35% y un pH que oscila entre 7,5 y 8,3.

Composición química por cada litro de agua de mar (en gramos)


El restante 3% del agua que hay en la Tierra es dulce, donde la mayor parte está en forma de hielo y en las aguas subterráneas, y una pequeña proporción en los ríos, lagos, lagunas y arroyos. Esta reducida parte de agua dulce tiene una importancia biológica muy grande, junto con el agua de la atmósfera.


El agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno en relación 2:1 (dos átomos de H2 por cada átomo de O2). Si bien ambos elementos son gases, su combinación adopta el estado líquido a temperaturas mayores a 0º C y menores a 100º C. Cuando la temperatura es igual o menor a 0º C el agua solidifica formando hielo, mientras que si alcanza los 100º C se transforma en vapor.

Distribución del agua de la Tierra

Una característica importante del agua es su poder disolvente. En la tierra, disuelve sustancias minerales para que los vegetales puedan aprovecharlas.


En los animales, casi la totalidad de las sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del intestino están disueltas en agua. El aire disuelto que hay en el agua permite la vida de los seres acuáticos. Al calentar agua, el aire contenido en su interior empieza a dilatarse por acción del calor. A mayor temperatura se forman burbujas que van aumentando en forma progresiva de tamaño hasta que se desprenden. Es así que el agua recientemente hervida no contiene aire.


Ningún ser vivo puede vivir sin agua. En general, los humanos y animales contienen un 70-80% de agua en sus organismos, mientras que algunos vegetales como ciertas pasturas alcanzan el 90%. Diariamente se elimina agua del cuerpo con la orina, la materia fecal, la respiración y la transpiración. Por esa razón es importante el ingreso de agua en su reemplazo, como agua de bebida y la contenida en los alimentos.

El Suelo

Es la parte más superficial de la corteza terrestre sobre la que viven animales, vegetales y microorganismos. Desde la profundidad, el suelo se forma a partir de minerales disgregados. Desde la superficie, por la descomposición de animales y plantas. La formación de los suelos es un proceso muy lento, donde mucho tienen que ver la roca madre en los procesos iniciales del desarrollo, los factores climáticos (lluvias, temperaturas y vientos) y la pendiente de los suelos. Cuando existen altas pendientes se ven favorecidos los fenómenos erosivos (desgaste) por acción de vientos y lluvias, dificultándose de esa manera el crecimiento de los vegetales.

El suelo está formado por capas denominadas horizontes. La sucesión de horizontes constituye el perfil del suelo, que no es más que un corte vertical del mismo. Un suelo maduro presenta tres horizontes, que se identifican con las letras A, B y C, desde la parte superficial a la profunda.

-Horizonte A: es la capa más externa, de color negro debido a la acumulación de materia orgánica producto de los restos de animales y vegetales (humus). También contiene material inorgánico (arena, arcilla y sales minerales). El horizonte A es muy fértil, con un espesor aproximado de 5 a 30 centímetros. Algunas partículas orgánicas e inorgánicas pueden ser arrastradas a la capa más profunda por acción de las lluvias. En el horizonte A hay gran cantidad de bacterias, hongos y demás microorganismos.

-Horizonte B: de color amarillento o rojizo. Contiene sustancias como piedras y partículas de arena y arcilla, hierro y sales de carbonato de calcio. En esta capa se acumulan las sustancias orgánicas que proceden del lavado del horizonte A.

-Horizonte C: formada por partículas rocosas, esta capa es el resultado de la alteración de la roca madre. El horizonte C no posee sustancias orgánicas
El suelo está formado por tres partes bien diferenciadas: un componente sólido (orgánico e inorgánico) un componente líquido (agua) y un componente gaseoso (aire). Un suelo se considera ideal cuando contiene un 50% de sustancias sólidas, un 25% de agua y un 25% de aire. El componente sólido inorgánico de los suelos representa el 45% en un suelo ideal.
 
Contiene partículas de muy pequeño tamaño como la arcilla, de tamaño un poco mayor como el limo y por último partículas de arena fina y gruesa. La tierra que es arrastrada por la lluvia se va depositando en el mismo orden, es decir, arcilla en la parte superior, limo en la intermedia y arena en la capa más profunda.
Estos tres elementos provienen de la desintegración de la roca madre. En la siguiente tabla se detallan el diámetro de estas sustancias inorgánicas.



Los componentes orgánicos que forman parte del suelo son los restos de animales y vegetales en descomposición. Las hojarascas, hojas que caen al suelo, se descomponen por acción de la temperatura y la humedad. Los animales que mueren sufren el proceso de putrefacción. Una parte es ingerida por especies carroñeras, como los cuervos y las hienas, mientras que el sobrante se descompone y ayuda a que se abone la tierra.


-Humus

Es un componente del suelo de color oscuro, sin forma ni olor, que proviene de la transformación de desechos vegetales por acción de microorganismos del suelo. Cuanto más humus tiene el suelo más oscura es la tierra. Los suelos arenosos, que son más claros, tienen poco humus. La mayor parte de esta sustancia proviene de restos de vegetales que han sido comidos por los animales. Lo que no han podido digerir lo eliminan algo transformados con la materia fecal. El agua y el aire continúan el proceso de transformación que concluye cuando toma el color negro.

El humus, presente en el horizonte A, beneficia a los vegetales porque retiene sales nutritivas y mucha agua que la planta utiliza. Un suelo arenoso, al tener partículas más grandes, es más permeable que un suelo arcilloso, ya que el agua difunde con mayor facilidad. Además, los suelos arenosos son más aireados por la misma razón. El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes y pequeños. Los poros grandes aseguran la filtración de la lluvia, una buena aireación y el drenaje más rápido del agua. Los poros pequeños brindan una mayor retención del agua.

En los suelos hay organismos invisibles a simple vista. Son las bacterias, los microorganismos animales llamados protozoarios, las algas y los hongos. Además, viven en los suelos animales más grandes como lombrices de tierra, pequeñas lagartijas, escarabajos y diminutos caracoles.